Saltar al contenido

Neurodivergiendo

Aquí hemos subido información sobre el proyecto “Neurodivergiendo: Redefiniendo la normalidad”.

También puedes descargar los resultados en formato fanzine aquí.


¿Qué es El Faro?

El Faro Taller es una asociación sin ánimo de lucro que abrió sus puertas al público en enero de 2022 y que toma la forma de un taller autogestionado y espacio comunitario LGBTQIA+.

Desde su apertura se han organizado algunos talleres y eventos dirigidos a la comunidad LGBTQIA+, desde talleres artísticos hasta grupos de apoyo terapéutico haciendo hincapié en: salud mental, neurodiversidad, identidad sexual y de género, sostenibilidad ambiental, relaciones saludables y arte para la inclusión o como modo terapéutico entre otros.

Este espacio nace de la necesidad propia de un grupo de personas de generar un espacio colectivo, las cuales de forma desinteresada decidieron crear este espacio y abrirlo al público. Ubicado en un pequeño local en el barrio del Realejo en Granada capital, pronto se convirtió en un lugar de encuentro para la comunidad LGBTQIA+.

¿Y este proyecto?

Este proyecto tiene como objetivo principal crear un espacio inclusivo que abarque las realidades de diversas neurodivergencias. Aunque inicialmente enfocado en acoger a la comunidad LGBTQIA+, en nuestro espacio se ido gestando una relación simbiótica con la comunidad neurodivergente debido a experiencias compartidas de discriminación y estigma social. Conscientes de la falta generalizada de concienciación sobre las neurodivergencias, el presente proyecto busca abordar esta carencia a través de la organización de charlas informativas y talleres comunitarios que contribuyan a fomentar el diálogo y la solidaridad entre personas diversas.

El objetivo principal del proyecto es construir un espacio comunitario inclusivo que contribuya a un cambio en la percepción social de las personas neurodivergentes y a la desestigmatización de las mismas. A tal fin, el proyecto buscará corregir las ideas equivocadas e información errónea acerca de las neurodivergencias más comunes, y tratará de profundizar en diversas realidades neurodivergentes para dar voz a las personas neurodivergentes, concienciar al público general y difundir los resultados del proyecto a posteriori.

Por otra parte, el proyecto busca fomentar la creación de una red de apoyo entre personas neurodivergentes, en colaboración con asociaciones locales para facilitar diagnósticos oficiales y brindar ayuda profesional, así como lograr una sensibilización general sobre la importancia de hacer espacios accesibles para personas neurodivergentes.

¿Por qué es necesario?

Nos hemos percatado de la falta de concienciación que existe acerca de las neurodivergencias. Prueba de ello es el elevado número de personas que nunca ha oído hablar de los términos “neurodivergente” o “neurodivergencia”.

Esto viene acompañado, además, por el malestar físico y mental que las personas neurodivergentes experimentan en su realidad cotidiana debido a la estigmatización y discriminación de la sociedad. Aunque estos sean solo unos pocos datos, la escasez de información acerca de la situación de las personas neurodivergentes apunta a la urgente necesidad de organizar talleres informativos y espacios de diálogo y apoyo mutuo para visibilizar, detectar y abordar las necesidades de las personas neurodivergentes de manera efectiva. Además, consideramos que se refuerza el estigma al tratar las neurodivergencias como enfermedades, dado que comúnmente solo se abordan en la infancia, como si no existieran realidades adultas.

Así pues, en línea con las recomendaciones de la doctora Sara L. Chellappa de la Universidad de Colonia, buscamos trabajar hacia la concienciación, aceptación e inclusión de la neurodiversidad en nuestras sociedades, unas metas que resultan clave para promover la salud mental de las personas neurodivergentes y disminuir el estigma, acoso y discriminación que sufren a diario.

¿Qué proponemos?

El proyecto tiene un objetivo doble: en primer lugar, establecer espacios formales de apoyo e información para diversas neurodivergencias; en segundo lugar, cambiar la percepción de las personas neurodivergentes en la sociedad, fomentando su inclusión, accesibilidad y equidad. A través de la organización de charlas y talleres mensuales y abiertos al público general, destinados a abordar una neurodivergencias específicas, se espera contribuir de manera efectiva a reducir la desinformación sobre la comunidad neurodivergente y a cambiar la percepción social de las neurodivergencias, logrando así promover su inclusión y aceptabilidad en nuestra sociedades.